Bëtscnate, dia Grande del Pueblo Indigena Kamentsá
- Anderson Cárdenas
- 30 mar 2016
- 1 Min. de lectura
Al sur del país en el departamento del Putumayo, Los cabildos kamentsá de San Francisco y Sibundoy, celebran el Carnaval Indígena o Klestrinyé una semana antes de la Semana Mayor. Cuenta la leyenda que el hijo del árbol o Betiyeguagua fue castigado por la madre tierra y enviado al cerro de Patascoy a pedir perdón, pues su progenitora de ira había enviado un terremoto al Valle del Sibundoy.
Una vez regresaron, enseñaron a todos los habitantes las artes de la alegría, la fiesta, el baile y el diseño de vestidos de colores. Luego escogieron un día al año para festejar y agradar a sus dioses y lo llamaron el Día Grande, fiesta de la alegría y el perdón.

El Carnaval Indígena tiene varios personajes. El Matachín, sinónimo de colorido y alegría. En el desfile lo siguen los Bandereros, luego la Mamá Mandad y posteriormente las Batas. Igualmente, hay otros como el Taita Gobernador que siempre está acompañado de su séquito de alguaciles. También son invitados de honor los sanjuanes y los saraguayes.

La chicha es la bebida tradicional del Carnaval Indígena Kamentsá y hay una lluvia de pétalos de flores, símbolo de pureza y prosperidad. Dicha festividad tiene carrera de bandereros en trajes tradicionales y el ritual del gallo.
Dada la gran riqueza cultural de esta celebración, cargada de elementos propias de su patrimonio material e inmaterial, se convierte en un especial atractivo turístico, acompañado por todas las muestras gastronómicas, de baile y musicales.
Tomado de:
http://puebloindigenacamentsabiya.blogspot.com.co/
Comentarios