top of page

Bëtscnate, dia Grande del Pueblo Indigena Kamentsá

  • Foto del escritor: Anderson Cárdenas
    Anderson Cárdenas
  • 30 mar 2016
  • 1 Min. de lectura

Al sur del país en el departamento del Putumayo, Los cabildos kamentsá de San Francisco y Sibundoy, celebran el Carnaval Indígena o Klestrinyé una semana antes de la Semana Mayor. Cuenta la leyenda que el hijo del árbol o Betiyeguagua fue castigado por la madre tierra y enviado al cerro de Patascoy a pedir perdón, pues su progenitora de ira había enviado un terremoto al Valle del Sibundoy.

Una vez regresaron, enseñaron a todos los habitantes las artes de la alegría, la fiesta, el baile y el diseño de vestidos de colores. Luego escogieron un día al año para festejar y agradar a sus dioses y lo llamaron el Día Grande, fiesta de la alegría y el perdón.



El Carnaval Indígena tiene varios personajes. El Matachín, sinónimo de colorido y alegría. En el desfile lo siguen los Bandereros, luego la Mamá Mandad y posteriormente las Batas. Igualmente, hay otros como el Taita Gobernador que siempre está acompañado de su séquito de alguaciles. También son invitados de honor los sanjuanes y los saraguayes.


La chicha es la bebida tradicional del Carnaval Indígena Kamentsá y hay una lluvia de pétalos de flores, símbolo de pureza y prosperidad. Dicha festividad tiene carrera de bandereros en trajes tradicionales y el ritual del gallo.


Dada la gran riqueza cultural de esta celebración, cargada de elementos propias de su patrimonio material e inmaterial, se convierte en un especial atractivo turístico, acompañado por todas las muestras gastronómicas, de baile y musicales.


Tomado de:

http://puebloindigenacamentsabiya.blogspot.com.co/

Comentarios


You Might Also Like:
Anderson Cárdenas
   Sobre mi

Product leader y creador de la agencia consultora “Waka promoviendo culturas”, empresa que diseña y desarrolla productos turísticos en comunidades de condiciones especiales. Guia profesional de turismo de agencias operadoras de turismo como Impulse travel, Fatima, Adventure Colombia y la  asociación Colombian Hostel. Participante y asesor de proyectos del primer laboratorio de innovación turística del país “Labitur”, gestor y facilitador de diseño del proyecto “turismo para la reconciliación” desarrollado en y para los ETCR (Espacios de capacitación y reincorporación de las Farc)

 

Diseñador Industrial con énfasis en construcción de paz. Experiencia en co-creación de productos y servicios en campo,  promotor de prácticas interculturales con comunidades étnicas y campesinas, visibilizando saberes y haceres tradicionales y ancestrales en el Cauca, Sierra nevada de Santa Marta y Amazonas. Gestor y realizador audiovisual de procesos para la memoria y el postconflicto en los departamentos de Cundinamarca y Guaviare. Actualmente trabaja en el CIR, en proyectos comunitarios de turismo desde la innovación social.

 

Join my mailing list

© 2023 by Waka Promoviendo Culturas. Proudly created with Wix.com

bottom of page